sábado, 27 de febrero de 2010

Día del niño en Madrid


Un día al año Madrid , la ciudad española con mas trafico, prescinde de él cediendo su calzada para que la música y el teatro hagan disfrutar a grandes y pequeños. Estamos hablando del Día del niño, una fiesta que lleva celebrándose en la capital desde el año 1982.
El próximo domingo nueve de mayo los más de tres kilómetros que ocupa la calle Bravo Murillo en el distrito madrileño de Tetuán se van a llenar de talleres de todo tipo, juegos, deportes y demás actividades que puedas imaginar al servicio de niños y jóvenes madrileños.

La Junta del Distrito de Tetuán ya ha convocado un concurso para elegir el cartel de este año, hasta el ocho de marzo podrán presentar sus trabajos los profesionales del mundo del dibujo, pintores y estudiantes de arquitectura, diseño gráfico e industrial, publicidad y Bellas Artes. El ganador recibirá un premio de mil quinientos euros a cambio de ceder los derechos de su obra al Ayuntamiento de Madrid.

Como cada año Policía Nacional y Municipal, Guardia Civil, Bomberos, Servicios de Limpieza y Cruz Roja participarán en el evento realizando exhibiciones especiales junto con las organizaciones no gubernamentales que se sumen al proyecto.

Desde la Glorieta de Cuatro Caminos hasta la Plaza Castilla, un total de más de cien actividades se pondrán al servicio de los más pequeños de cinco de la tarde a diez de la noche de manera gratuita. Habrá de todo con lo que se puedan divertir los mas pequeños: castillos, toboganes, camas elásticas, etc.

viernes, 26 de febrero de 2010

Madrid corazón del arte

Cinco ferias y más de 200 exposiciones convierten a Madrid en corazón del arte contemporáneo.


La Comunidad de Madrid se convierte durante estos días en corazón mundial del arte contemporáneo con una completa oferta cultural de primer orden que abarca ferias, galerías, salas de exposiciones y museos. ARCO, la feria de arte contemporáneo más importante de España y una de las principales del mundo, coincide con otras cuatro citas que complementan su oferta y llenan Madrid de arriesgadas propuestas artísticas: se trata de Art Madrid, DeArte, Flecha y la recién creada JustMadrid. Además, más de cien galerías y cerca de 150 museos, fundaciones, instituciones y salas de exposiciones han organizado una programación especial.


Las cinco ferias acercan todo el panorama artístico actual a visitantes, galeristas y compradores, y sitúan a Madrid, un año más, en el epicentro del mercado del arte. ARCO, en Ifema, una de las ferias más importantes del mundo, presenta este año alrededor de 250 galerías, con fuerte presencia extranjera. Para esta edición tiene unas previsiones de ingreso en torno a los 60 o 70 millones de euros.


La Comunidad de Madrid ha habilitado, por primera vez, unas líneas de autobuses gratuitas que conectan entre sí las ferias ARCO, DeArte, Flecha y JustMadrid del 17 al 21 de febrero para facilitar el acceso a aquellos visitantes que lo deseen



miércoles, 24 de febrero de 2010

Un mes de Teatro

Durante marzo la cartelera madrileña esá repleta de montajes. Desde Realidad (con Javier Cámara) y Rock´n´roll de Tom Stoppard, hasta el sarcastico homenaje que se dedica Els Joglars por sus cincuenta años de vida en 2036 omena-g, pasando por El arte de la comedia de De Flippo con un reparto de lujo con Enric benavent Carmen Machi y Pedro Casablanc. Mucho, y bueno, para un mes glorioso en los escenarios, que tiene su fin de fiesta con la celebración el 27 de marzo del dia mundial del teatro.

En un atisbo de autobiografía, 'Realidad' analiza de un modo original y atrevido la naturaleza de las relaciones amorosas y afectivas, mezcladas con un discurso político sin compromisos ni ataduras, sino simplemente cuestionando las posturas más radicales de otros colegas suyos y dramaturgos contemporáneos.Usando el teatro dentro del teatro, pone en tela de juicio esa cuarta pared, colocando al espectador en un juego de espejos en el que la confusión acerca de qué es realidad y qué es ficción permanecerá velada y sobrevolando el escenario toda la función.

De la obra Rock´n´roll podemos destacar que como siempre ocurre en el teatro de Stoppard, el autor de 'Rosencrantz y Guildenstern han muerto' habla de la peligrosidad de aferrarse a mitos o ideologías únicas como causa vital. Así, esta obra se centra en la disolución de grandes relatos reguladores del siglo XX propia de la postmodernidad y se mueve entre Checoslovaquia con el fin de la Primavera de Praga, la caída del muro de Berlín e Inglaterra.

domingo, 21 de febrero de 2010

Monet y la abstracción

Esta muestra pretende explorar el papel clave de este gran artista impresionista en el desarrollo de la abstracción tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Lo hace a través de un recorrido por la obra de Monet, desde sus etéreos paisajes hasta las monumentales representaciones de su jardín de Giverny.


La exposición analiza su permanente empeño por captar la instantaneidad, que le conduce a difuminar la representación pictórica en una atmósfera casi abstracta. Su pintura, tachada de anacrónica por las corrientes de vanguardia de principios del siglo XX, fue redescubierta hacia 1950 por los jóvenes abstractos americanos y europeos.


Las obras seleccionadas se presentan repartidas entre las salas del Museo Thyssen y de la Fundación Caja Madrid, junto a las de Jackson Pollock, Mark Rothko, Willem de Kooning y Gerhard Richter, entre otros, de forma que el espectador puede comprobar la posible conexión entre ellas.


Ambas salas se podrán visitar entre el 22 de Febrero y el 30 de Mayo, de mar. a dom. de 10 a 19 h. Lun. cerr. Taquilla cerrada a las 18.30 h. / En Fundación Caja Madrid, de mar. a dom. de 10 a 20 h. Lun. cerr.
Precio: general 8 euros, reducida (mayores de 65 años, jubilados y estudiantes acreditados) 5 euros, niños menores de 12 años gratis. Compra online: 7 euros. / En Fundación Caja Madrid, entrada gratuita.

Dirección: Paseo del Prado, 8 y Pl. de San Martín, 1, Madrid

miércoles, 17 de febrero de 2010

Crisis: Avatar frente a la ley antidescargas

En una época en la que se ve a internet como la responsable del hundimiento de la industria cinematográfica una película, Avatar, logra superar el record de recaudación de taquilla establecido en 1997 por Titanic (del mismo director). Esto debe hacer a la industria replantearse si el verdadero problema es que internet a avanzado muy deprisa y que se realizan acciones que se deberían considerar robo o que su propia industria se quedo estancada en un momento que les iba bien y ahora no saben cómo modernizarse.


Avatar es una película especialmente preparada para 3D y es de los films que te apetece ver en pantalla grande por sus efectos especiales. El precio medio de una entrada de cine en 3D en Madrid está en 11 € asique más vale que la película que se va a ver merezca la pena. Avatar a conseguido eso ha logrado que en una época marcada por la crisis mundial la gente esté dispuesta a gastar ese dinero en ir al cine.


Ayer, 16 de febrero, el consejo fical ( asesor de la fiscalia general del estado) considero dudoso que pueda equipararse el robo de propiedad intelectual con otros bienes juridicos protegidos. ante esto la ministra a admitido que podria necesitar ciertas modificaciones el proyecto por lo que sera necesario esperar para ver cuales son estas rectificaciones y en que sentido se realizan.


Esto hace pensar si la solucionón a la crisis que tiene una indurstria es quitarle derechos a los ciudadanos con una ley antidescargas o replantearse, en si misma, como esta realizando las cosas y cuales son las modificaciones que necesita. es necesario que se planteen la forma de funcionar de una manera conjunta y apoyandose en internet. queza de esta manera el cine conseguiria el despegue que necesita desde hace años.

La crisis, puro teatro…

Decir que el teatro no se encuentra en su mejor momento, no extraña a nadie. Fue esta crisis la que conocimos antes de la ya, tan famosa y comentada crisis económica que siendo mas joven ha conseguido llenar portadas de los más famosos periódicos mundiales. ¡Y al teatro nadie le hace caso! Se quejan los actores, los productores, los guionistas, hasta las taquilleras que venden las entradas, pero nadie le regala una portada.


Por otro lado el auge de los musicales ha dejado sin una suculenta clientela a este género. Esta manera tan melódica de vivir una representación en directo está cobrando gran protagonismo en la sociedad española. Nuestra Gran vía madrileña a partir de las 12 de la noche toma un color parecido a Times Square, con luces y carteles de dimensiones llamativas para anunciar las obras más importantes. En nuestro Broadway particular conviven nombres como Fiebre del sábado noche, Mamma mía o el mítico Cabaret. Aun que no nos podemos olvidar de las producciones españolas capaces de pegar el taquillazo como el ya famoso tributo a Mecano con el musical de “hoy no me puedo levantar


La cultura tiene un precio muy alto para algunos y mucho coste de oportunidad para otros como dirían los economistas. Estas son algunas de las coartadas perfectas que nos alejan poco a poco de un ocio culturizado o una cultura ociosa que vamos abandonando. la economía está en crisis,la politica, la familia, la educación,la sanidad, las pensiones el mundo...¿crisis 0 puro teatro?

martes, 16 de febrero de 2010

Tapeando por Madrid


No suele ser frecuente que los jóvenes vayamos de tapas (por lo de las pelas...). Pero dado que es algo típico del país, tampoco está de más que sepamos donde acudir en alguna ocasión especial. O por si viene alguien de visita, encandilado por esta peculiaridad gastronómica tan nuestra y tan apetitosa, que podamos, ya que no invitarle, al menos orientarle.

Hemos estado buscando en Internet y hemos encontrado una Guía de bares de tapas , que, de paso que nos orienta por Madrid, nos informa también de otras provincias, e incluso de algunos garitos cruzando el océano. En fín...el saber no ocupa lugar.

Y si nos suscita curiosidad la historia de las "tapas", podemos encontrarnos con diversas hipótesis: desde quien lo atribuye a una enfermedad del Rey Alfonso X el Sabio, que condicionó este invento que luego se generalizó, a quienes piensan que tenía que ver con la necesidad de agricultores y ganaderos de tomar un tentempié para echar la jornada de trabajo hasta la hora del mediodía. Seguramente hay más hipótesis y tal vez se complementen. Así que si alguien se anima a investigar...le invitamos a una tapa.

sábado, 6 de febrero de 2010

Un día en las carreras



Las jornadas de carreras de la temporada de Primavera 2010 se celebrarán todos los domingos por la mañana, del 28 de marzo al 27 de junio, ambos inclusive. La apertura del recinto al público será a las 10:00 horas, comenzando la primera carrera a las 11:15 horas. Las carreras se disputarán cada 35 minutos aproximadamente.

Además, en esta temporada, se incorporan los viernes desde el 23 de abril hasta el 28 de mayo, ambos inclusive, y el jueves 3 de junio. En las jornadas de los viernes, que se celebrarán a partir de las 17:00 horas, el recinto abrirá al público a las 16:00 horras. El jueves 3, la jornada será matinal, con el mismo horario que el de los domingos. En total habrá 21 jornadas, frente a las 14 de 2009.

La temporada de Verano 2010 consta de siete reuniones, que tendrán lugar los jueves, desde el 10 de junio hasta el 22 de julio, ambos inclusive. El horario se anunciará con la debida antelación.

Hipódromo de la Zarzuela ofrece un servicio único en Madrid; la posibilidad de sorprender a sus invitados con una carrera de caballos privada. Éstas carreras se celebrarían en la pista de carreras, con luz artificial, si fuera nosturna, y la disputarían caballos pura sangres montados por jockeys de primera línea. Disfrutarán de la ronda de presentación previa paddock de La Zarzuela, del desfile de participantes enfrente de las famosas Tribunas Torroja ( declaradas Bien de Interés Cultural) y de la elección de su caballo favorito previo a la carrera, siendo además retrasmitida en directo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Músicas en la Villa 2010

El Teatro Fernán Gómez Centro de Arte ofrece la IV edición del ciclo de música, que estará en cartel los días 25, 26, 27 y 28 de febrero de 2010. Tras el éxito conseguido en las anteriores ediciones, denominadas Muestra de Músicas del Mundo, el ciclo se presenta ahora con el nombre de Músicas en la Villa’10.

Una nueva denominación que engloba una apertura de estilos musicales y edades, ofreciendo propuestas que unen música rock con la poesía de la mano de Coque Malla y Benjamín Prado junto a invitados especiales (25 febrero); el jazz y el bolero en una elegante y actual unión que presenta Edith Salazar (26 febrero); en la extraordinaria fusión de la tradición gallega con la música brasileña del último trabajo de Carlos Núñez (27 febrero), un concierto que acerca la magia del flamenco al público familiar de la mano de Flamenco Kids con José Luis Montón y Teresa del Pozo (28 febrero), y cerrando el ciclo, el siempre sorprendente y ecléctico universo sonoro de Omar Sosa (28 febrero).