jueves, 6 de mayo de 2010

Vive los veranos de la villa en Madrid

Próximamente llegarán a Madrid los Veranos de la Villa.

Se trata de una propuesta muy interesante para disfrutar en el periodo estival.
Este año la puerta del Angel, en la Casa de Campo de Madrid será el escenario principal , lugar por el que pasarán más de 130 actuaciones con más de 1100 representaciones y con artistas invitados procedentes de 30 paises.

también se unen a esta propuesta los veranos en la calle, la cornisa del Palacio Real sobre los jardines del Moro, o los tradicionales Jardines Sabatini ...

Una novedad este año es que compartirá actividad con teatros y compañias de la ciudad. De este modo, se unen como asociados el teatro Arenal, Bellas Artes, Latina, Álcazar y Compac Gran Vía.


Si te ha gustado este evento te recomendamos:

Ruta por la Laguna del Campillo

Después de este duro y largo invierno, podemos disfrutar los primeros días de primavera con un agradable paseo de escasa dificultad por una de las zonas húmedas más emblemáticas del Parque del Sureste, ecosistema en el que podremos observar sin mucha dificultad numerosas aves acuáticas y otras asociadas a los cantiles y cortados yesíferos del Jarama.

Desde Rivas-Vaciamadrid podemos llegar hasta allí caminando. Nos bajamos en la parada de metro con este nombre. Avanzamos por la calle que sale de la Iglesia y continuamos por una pequeña carretera que va en dirección a la laguna.

Este es uno de los ecosistemas más importantes del Parque regional del Sureste. Se trata de una antigua gravera inundada, de unas 40 de extensión. Tiene cuatro observatorios de aves, aunque no todos son igual de adecuados para verlas. El segundo tiene dos álamos delante y una orientación bastante mala, pero los otros tres dan mejores oportunidades.

Avanzando por la pista nos encontraremos con el cuarto y último observatorio. Más allá de las aves que podamos ver, resulta un buen lugar desde el que observar el conjunto que forman la laguna y los cortados. La pista nos llevará hasta el final del recorrido. Nos despedimos ya de El Campillo para volver hacia el pueblo de Rivas.

martes, 4 de mayo de 2010

Madrid y las fiestas

Sin duda cuando uno piensa en ir a Madrid piensa en la fiesta. no importa que hora sea si tu vas paseando por Madrid siempre encontraras gente y las calles llenas. no se si sera por el tiempo o por que simplemente los españoles tenemos un caracter especial pero asi es. Por este motivo es tan importante que en un lugar como este destinado ha hablar del ocio y de madrid no nos olvidemos de algunos de los dias mas importantes del año en nuestra ciudad y estos son sus fiestas.

En un lugar donde no es necesario tener una excusa para estar de celebración los dias que hay una ya se puede hechar la casa por la ventana. aqui hay cabida para todo tipo de celebraciones desde las viejas fiestas patronales y aquellas que provienen de culturas que habitaron el lugar antes que nosotros, a las nuevas que han traido sabor a otros paises y a modernidades traidas por la globalización del mundo.

En homenage a todas ellas y para que se sigan difundiendo queremos informar desde aqui para todos aquellos que no las conozcan de sus fechas y acontecimientos relevantes.entre las mas tradicionales queremos destacar San Isidro, patron de Madrid y que celebramos el 15 de mayo o San Juan que nos indica el comiendo de las Vacaciones de varano y por ello una de las que esperamos con mas ganas. despues cada barrio tiene sus propias fiestas entre las mas conociadas la de la Melonera del distrito de Arganzuela. entre las nuevas podemos destacar la Noche en Blanco que ya lleva tres años celebrandose y que permite una vez al año disfrutar de muchos de los espectaculos y edificios mas importantes de madrid en plena noche de verano

lunes, 3 de mayo de 2010

En verano disfruta de la verbena de la Paloma.

Agosto es uno de los meses más festivos de Madrid. Y las Fiestas de la Paloma son las más famosas, no sólo de su barrio sino también de toda la ciudad. La Virgen de la Paloma es por lo extendido de su devoción, la Patrona real del pueblo madrileño, en contraste con la Patrona oficial de Madrid, es decir, con la Virgen de la Almudena.

Entre las vírgenes vinculadas a Madrid, la Virgen de la Paloma es la de más moderna presencia, puesto que su historia se remonta tan sólo al siglo XVIII, cuando según la leyenda fue encontrado un lienzo representando a un mujer con ropas monjiles, con un rosario en las manos, entre un montón de leña ubicado en un corralón.

La fiesta religiosa pasó pronto a estar acompañada de una fiesta popular, la verbena, que toma importancia a partir de 1875. Pedro de Répide comenta que a pesar de no ser la más antigua, era de las más importantes por la cantidad de madrileños que la visitaban en los años veinte. Prueba de su popularidad fue la elección como escenario de unas de las zarzuelas mas famosas, La verbena de la Paloma, obra del compositor Tomas Bretón.

Tras la Guerra Civil el cuadro era llevado en procesión en un coche de bomberos, porque varios feligreses pidieron ayuda a los efectivos de este cuerpo municipal, que hacían maniobras cerca de la Gran Vía de San Francisco, para bajar el cuadro de la Virgen de la Paloma. El año 1956, una suscripción popular permitió adquirir la actual carroza, sin embargo, la tradición se ha mantenido y son los bomberos quienes bajan el cuadro tras las misas de la mañana del día 15 de agosto.

Los últimos años han visto resurgir las 'Fiestas de la Paloma', las cadenetas han vuelto a las calles y a los patios del barrio, los bares sacan sus mostradores y mesas a las calles, muchos vecinos han reanudado la costumbre de vestirse de chulapos y el número de personas que acompañan a la Virgen, en la procesión ha crecido y crece, hasta hacer imposible conseguir una flor de la carroza. Esta masiva asistencia, ha permitido programar numerosos actos durante los días que duran las fiestas, y a los que asisten todos los madrileños que por esas fechas se encuentran en Madrid, acompañados en muchos casos por los nuevos vecinos, provenientes de lejanas tierras y deseosos de divertirse participando activamente en la fiesta.


Si te ha gustado este evento te recomendamos:

sábado, 1 de mayo de 2010

Festival de otoño en primavera

Treinta y un espectáculos de teatro, danza, música y circo contemporáneo, 24 montajes internacionales, procedentes de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, China, Estados Unidos y Nueva Zelanda, Finlandia, Francia, Italia, Reino Unido y Austria, y 7 nacionales. Son las cifras del XXVII Festival de Otoño en Primavera. Una cita que, del 12 de mayo al 6 de junio traerá a diversos espacios de Madrid y su Comunidad las propuestas escénicas de creadores y compañías de la talla de Jérôme Dechamps y Macha Makeieff, Philippe Decouflé, Peter Brook, Peeping Tom, Victoria Chaplin, Mario Gas o Ute Lemper.

10 espacios en Madrid ciudad:

Teatro de la Abadía, Teatros del Canal, La Casa Encendida, Teatro Circo Price, Sala Cuarta Pared, Teatro Español, Institut Français de Madrid, Teatro de Madrid, Naves del Español-Matadero Madrid y Teatro Pradillo.

4 espacios en 4 municipios de la Comunidad de Madrid:

Corral de Comedias (Alcalá de Henares), Teatro Salón Cervantes (Alcalá de Henares), Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga-Sierra Norte (La Cabrera) y Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial).

La inauguración de este XXVII Festival de Otoño en primavera correrá a cargo de una de las parejas cómicas más famosas de Francia, Jérôme Dechamps y Macha Makeieff, que estrenarán en los Teatros del Canal Salle des fêtes. Durante la primera semana también se podrá disfrutar con el gran gurú del teatro, Peter Brook, que estrenará en España 11 and 12. Destaca también la presencia de directores como Daniel Veronese, que estrena Del maravilloso mundo de los animales: Los Corderos, y Rodrigo García con Muerte y reencarnación en un cowboy.

Danza, circo y música

En el apartado de danza destaca la presencia de Philippe Decouflé con el espectáculo Coeurs croisés. Por otro lado, Rocío Molina une su talento al de Carlos Marquerie para la creación de Cuando las piedras vuelen, un montaje de flamenco. La danza se mezcla con el teatro y con la música en 32 rue Vandenbranden, de la compañía Peeping Tom. Y Sidi Larbi Cherkaoui y Damien Jalet se unen al artista británico Antony Gormley para crear Babel (words).

Otro de los platos fuertes del festival es el circo contemporáneo. Victoria Chaplin ha creado con su pareja, el actor Jean-Baptiste Thierrée, espectáculos llenos de magia y poesía visual como Le cirque invisible y Le cirque imaginaire. En esta ocasión, junto a su hija Aurélia Thierrée, estrena en Madrid El oratorio de Aurélia.

La música estará presente en este XXVII Festival de Otoño en primavera a través de Ute Lemper y Mario Gas que, juntos, nos adentrarán en un viaje a través de la poesía de Charles Bukowski. También The Ruby Suns, un grupo de Nueva Zelanda establecido en Seattle, pondrá un toque de psicodelia y música étnica, y desde Berlín nos visitará la imaginación y profundidad poética de Konstantin Gropper.



Si te ha gustado este evento te recomendamos: